
Dentro de esta campaña preventiva se tomara en cuenta uno de los animales que manifiesta en mayor medida vulnerabilidad ante situaciones de peligro, el cual es el axolote, ya que llega a representar ciertas características que dan base para promover la protección y prevención de dicho animal.
General
· Fomentar la cultura preventiva y favorecer la actitud positiva a todos los niveles (niños, jóvenes y adultos) hacia la prevención del ajolote.
Específicos
· Informar a quienes no saben sobre el peligro que enfrentan los ajolotes.
· Invitar a las personas a indagar sobre otras organizaciones preventivas.
El ajolote mexicano (pronunciado ajolote) es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición, que se conoce como neotenia, significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo que recorre casi la totalidad de su cuerpo y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas.
El ajolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco (pronunciado Sochimilco), cercano a la ciudad de México, y difiere de la mayoría del resto de las salamandras en que vive permanentemente en el agua. En casos extremadamente raros, el ajolote madura y sale del agua, pero en la mayoría de los casos prefieren permanecer en el fondo de los lagos y canales de Xochimilco.
El ajolote, pariente cercano de la salamandra tigre, puede ser bastante grande y alcanza longitudes de hasta 30 centímetros, aunque su tamaño medio es de 15 cm. El ajolote suele ser negro o marrón moteado, aunque también son relativamente comunes las variedades albinas y blancas, especialmente entre especímenes criados en cautividad.
El ajolote es longevo, alcanza hasta 15 años de edad alimentándose de moluscos, gusanos, larvas de insectos, crustáceos y algún pez. Esta especie, acostumbrada al papel de predador en su hábitat, ha empezado a padecer la introducción de grandes peces en su hábitat lacustre. Entre las amenazas naturales se cuentan las aves de presa como las garzas.
Según la mitología azteca, el ajolote (del náhuatl: atl 'agua' y xolotl 'monstruo'; monstruo acuático), está relacionado al dios Xólotl, hermano de Quetzalcóatl.
El declive de la especie comenzó en los años 70, cuando autoridades gubernamentales introdujeron carpas y tilapias en Xochimilco con la intención de generar proyectos acuícolas, sin embargo, éstas invadieron de forma masiva los canales convirtiéndose en una de las peores amenazas para el ajolote.
Aunado a eso, la contaminación de los canales y la explotación del animal empeoraron las cosas a tal grado que pasó de 6,000 ejemplares por kilómetro cuadrado en 1998 a solo 36 en 2014, según cálculos de la UNAM.
Hoy no se puede conocer el número exacto de ejemplares que quedan, pero hay evidencia de que cada año ha disminuido su población, asimismo, la demanda de la cercana ciudad de México ha llevado a drenar y contaminar buena parte de las aguas del complejo lacustre de Xochimilco.
También es muy común utilizarlo en el comercio de acuarios y el ajolote asado se considera un manjar en México, lo que ha llevado a que su número se reduzca aún más. Se lo considera una especie muy amenazada hasta el día de hoy.
Echa un vistazo a este increíble video
"Somos una organización que nace desde 1995 dedicada a la conservación, restauración y rescate de la zona lacustre mediante el
trabajo articulado con diferentes instituciones académicas, gubernamentales, así como organizaciones sociales, locales o externas a la zona chinampera,"
Dentro de esta organización se encuentra lo que es:
La estaci
"Somos una organización que nace desde 1995 dedicada a la conservación, restauración y rescate de la zona lacustre mediante el
trabajo articulado con diferentes instituciones académicas, gubernamentales, así como organizaciones sociales, locales o externas a la zona chinampera,"
Dentro de esta organización se encuentra lo que es:
La estación biológica
Es un espacio dentro de la chinampa adecuado como laboratorio para trabajar en la reproducción, mantenimiento y conservación del Axolotl, en donde se ha tenido desoves, crías, juveniles y actualmente ejemplares adultos del ajolote de Xochimilco
Redes sociales
Enlace de Internet https://axochiatl3.wixsite.com/umbral-axochiatl
“Refugio-Chinampa” busca generar una simbiosis entre la actividad chinampera tradicional y autoridades locales para la conservación del axolote.
Redes sociales
Facebook: @sdsnmx
Twitter: @sdsnmx
Instagram: @sdsnmx
Enlace de Internet https://sdsnmexico.mx/banco-de-proyectos/refugio-chinampa/
El Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) es un proyecto que depende de la rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Dentro del Centro de Investigaciones se realizan actividades de preservación de la fauna local como:
“Ajolote” (Ambystoma mexicanum), “Rana de Moctezuma” (Rana mont
El Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) es un proyecto que depende de la rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Dentro del Centro de Investigaciones se realizan actividades de preservación de la fauna local como:
“Ajolote” (Ambystoma mexicanum), “Rana de Moctezuma” (Rana montezumae), “Mexcalpique” (Girardinitis viviparus),”Acocil” (Cambarellus montezumae), “Mariposa de la coliflor” (Leptophobia y Dione moneta) y el “charal” (Chirostama jordani). (CIBAC).
Enlace de Internet https://ajolotilandia.wordpress.com/2010/07/03/%C2%BFque-es-el-cibac/